Somos un equipo profesional de comunicación que brinda servicios de prensa, difusión, producción de eventos, charlas y asesorías a músicos, productores y agentes de prensa, radicado en la ciudad de Rosario (Argentina) con una red de contactos en todo el país, cuyo sistema de administración y gestión es de modalidad cooperativa.
Nacido en 1962 en La Habana (Cuba), es el más descollante de una generación de músicos posterior a la Nueva Trova.
Creció entre la admiración por los artistas que conoció desde niño en su casa, cuando tocaban con su hermano Vicente y la pulsión por querer construir otra cosa, otra historia. Y allí reside su atractivo mayor como artista: un creador en permanente tensión, un rebelde entre los rebeldes, un niño terrible, un joven eterno; anclado en una realidad que ama, pero que también quiere trascender.
Cinéfilo empedernido, admirador de Bob Dylan, Paul Simon y el primer Cat Stevens, entre los músicos de habla inglesa.
Vuelta la democracia a la Argentina, después de los años de plomo, SANTIAGO FELIÚ llegó por primera vez a nuestro país en 1985, directamente al Luna Park como invitado de Silvio Rodríguez.
Solo con la guitarra, frente a la multitud fanatizada por Cuba y la nueva trova, cantó las canciones de su primer disco “Vida”.
Fue amor a primera vista. El público adoptó a SANTIAGO y SANTIAGO se enamoró de Argentina, se deslumbró con el rock en castellano, sobre todo con León Gieco y La Trova Rosarina (Fito Páez, Baglietto, Abonizio), a quienes conocía por cassettes que circulaban en la isla.
En un breve lapso despegó su carrera solista, grabó el disco “Trovadores” donde participaron todos los músicos citados y que fue presentado en dos funciones abarrotadas en el mítico Palladium. El público de rock lo aclamó en el Chateau Rock en Córdoba.
Al poco tiempo el contrato discográfico de SANTIAGO y otros músicos cubanos con la entonces CBS, cayó por un cambio de política de la discográfica y el disco desapareció. Simultáneamente, el aluvión de conciertos y visitas sobre todo de artistas de rock del exterior y la llegada de los 90, haría cambiar las cosas.
Artistas como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, pero también como Gilberto Gil y otros latinoamericanos, espaciaron sus visitas y SANTIAGO emprendió el “camino del trovador”.
Continuó visitando nuestro país, muchas veces sólo y otras con su hermano Vicente o con grupo. Recorrió el interior con los discos que iba sacando de modo independiente.
Por aquellos días, SANTIAGO se acercó al movimiento de la Alternativa Musical Argentina, que en ese entonces nucleaba a la mayoría de los autores y compositores independientes. El cantautor se presentó en la apertura del encuentro de 1986, compartiendo escenario y vivencias durante tres días con artistas como Ramón Ayala, Zito Segovia, Anibal Zampayo, Magma, MPA, Lito y Liliana Vitale, Juan Falú, Alberto Muñoz, Jorge Fandermole, Emilio Del Guercio, entre otros.
Hoy después de grandes trabajos como “Náuseas de Fin de Siglo” y “Sin Julieta” que pasaron relativamente desapercibidos, SANTIAGO FELIÚ regresa a la Argentina con una nueva impronta, con deseos de iniciar otra etapa.
En la segunda etapa de su gira Argentina 2011, SANTY, como lo conocen quienes lo siguen desde hace años presenta su último trabajo, “Ay, la vida y nuevas creaciones”.
Guitarra en mano, sigue siendo temerario en el instante de protesta cuando escribe una canción social o de amor desamorado. Este “hippie del comunismo”, como fuera bautizado en su biografía, y ahijado tanto artístico como en la vida del gran maestro Silvio Rodríguez, es un personaje “a la zurda” en todos los aspectos: tanto por su rojo corazón cargado de utopías e ideales, defensor crítico de la Revolución que lo vio nacer, y de las causas sociales de las que emanan aires de libertad en América Latina; como en el hecho de que aun siendo diestro, desde los cinco años de edad y hasta hoy, a la orilla de los 50, continúa tomando su guitarra por la izquierda sin invertir la posición de las cuerdas destinada a la interpretación de diestros.
Ha compartido escenario en innumerables ocasiones con prominentes cantautores hispanoamericanos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Ismael Serrano, Luis Pastor, Noel Nicola, Daniel Viglietti, Vicente Feliú, Omara Portuondo, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez y León Gieco, entre otros. Comparte con Joaquín Sabina la composición de la canción “Ayer, pasado mañana” editada en su anterior disco “Sin Julieta”. 26 años lleva la relación entre el público argentino y este cantautor, considerado uno de los más talentosos de la Trova Cubana.
“Ay, la vida y nuevas creaciones”, el último trabajo discográfico son 12 canciones donde hablan las palabras y los silencios. “…ya no hay tiempo más perdido ni futuro prometido…”
Los temas de SANTIAGO FELIÚ son los temas universales, la vida y la muerte, el desamor, la soledad, las preguntas sobre el futuro. Sin embargo la palabra miedo no aparece ninguna vez en sus textos.
Canciones bellas que dan cuenta de la madurez de un artista que ha ganado en profundidad, que no se da por vencido sino que vuelve a comenzar constantemente.
“…moribundo y revivido, enterrado y renacido…” dice en “Descerebrándome el Corazón”.
Es una gran oportunidad para el público argentino, para aquellos que lo conocen, para quienes no tuvieron ocasión de escucharlo, a todos los que quieran escuchar muy buenas canciones que dicen cosas, donde se habla de los temas que importan, con una voz bella y original, cargada de vivencias. SANTIAGO no es impersonal, tranquilo ni light, tiene todo un universo para ofrecer, siempre nuevo, siempre en cuestionamiento consigo mismo, probablemente incómodo pero vibrante, siempre en búsqueda de la belleza de la palabra y del momento de vida.