Somos un equipo profesional de comunicación que brinda servicios de prensa, difusión, producción de eventos, charlas y asesorías a músicos, productores y agentes de prensa, radicado en la ciudad de Rosario (Argentina) con una red de contactos en todo el país, cuyo sistema de administración y gestión es de modalidad cooperativa.
Tras una ansiada espera y bajo el nombre de “Júbilo” llega en 2013, su nuevo disco.
Luego de una minuciosa selección de entre más de 90 canciones, el repertorio consta de 11 de ellas (creadas entre 2009 y 2012) que enmarcan su característico y único estilo dentro de nuevos y eclécticos paisajes orquestados por Ezequiel Borra: el encargado de arreglar, producir, grabar y mezclar este trabajo iniciado en septiembre de 2011.
En este disco suenen: violines, violonchelos, contrabajo, tuba, trombón, trompetas, gongs, caja africana, arpa de boca, caja chayera, bombo legüero, redoblante, platillos, acordeón, flautas, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, acústica y criolla, charangón, cuatro, ukelele, piano, arpa paraguaya, como también ambientes y texturas de vinilos, entre otros instrumentos y juguetes que desfilan en “El Placard” (estudio).
Luego de numerosas presentaciones de “Júbilo” en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Uruguay y numerosas otras ciudades, SOFÍA VIOLA recorre con su vos el país hermano de Colombia.
Durante 3 meses de verano, realiza presentaciones en la Fundación Gilberto Alzate Avedaño (Bogotá), en el Teatro Kussi Huayra (Piedecuesta) y muchos más.
Sus orígenes
SOFÍA nació el 9 de agosto de 1989 en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sobrina del fundador de Parakultural e hija de Gloria y del gran trompetista “El pollo”, toda su infancia estuvo rodeada de música.
Criada en Remedios de Escalada, todas las mañanas se despertaba con los trompetazos que daba su padre y por el resto del día sonaba a todo volumen la variada música de su madre.
Su formación o “Tocá la guitarra piba!”
Estudió en una escuela de barrio pero también en el conservatorio Julián Aguirre.
Un día descubre que su voz le permitía cantar, entonces se incorporó al coro del conservatorio pero allí se aburre y se va.
A los 11 años experimenta la actuación en un programa llamado “Medios locos” conducido por Adolfo Castello, Gillespi y Mex, haciendo las veces de “La supuesta hija de Perón”. Gran puntapié para que SOFÍA estudiase teatro con Raquel Pardo.
Más adelante recién comienza sus estudios de cantoen una academia hasta q a los 14 años su padre sentencia: “Tocá la guitarra piba”. Obediente como pocas veces, consigue la guitarra de la abuela de unos amigos y comienza por sacar temas de Nirvana, La Ley y Mago de Oz, entre otros.
A los 16 años empieza canto en la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda) y por una convocatoria se mete en un teatro bar llamado Ludoviko y comienza a interpretar unos tanguitos acompañada por guitarra y armónica.
“Tenés que cantar y componer tango, para eso necesitás enamorarte, emborracharte, desenamorarte y vomitar” (le había dicho su padre).
Su música
Las canciones le empezaron a poblar los cuadernos. La expresión y la creación se apoderaron de ella y se hizo cargo. SOFÍA decide no finalizar la secundaria y seguir con su música. Obtiene la aprobación de sus padres y continúa su carrera sin prisa.
En el 2009 graba su primer material artesanal con la ayuda de Minervini y D´Amato. Un disquito hecho con luz solar en la casa ecológica de San Marcos Sierras.
Un buen día, un gran amigo la lleva a la capital del tango y allí queda atrapada hasta el día de hoy. Ese mismo año se junta con Mahatma Dandys y canta hasta destrozar su voz.
En el 2010 continúa con los Dandys y trabaja con algunos de ellos en el segundo trabajo discográfico artesanal, esta vez con luz eléctrica en casa del Gaucho.
Las vivencias ese año la llevan a irse sola por Bolivia y Perú, donde acumula más experiencias y canciones. Deja a los Mahatma Dandys y se dedica a sí misma.
Hoy en día vive en el barrio de su infancia, rodeada de sus mascotas y familia. Se enamora del mundo.
Sus participaciones
En 2008 toca en Don Cosme (integrada por el Tete, Pol, el Papu y SOFÍA)
Ese mismo año forma el Parmi Trío (integrado por Minervini, SOFÍA y Monroe) y realiza su primer LP “Parmi” (Producido por Minervini)
A mediados de ese año graba “Munanakunanchej en el Camino Kurmi” (tenemos que querernos en el camino Arco Iris) producido por Horacio Barros con la participación de Martín Sus, el Costy, Gaynol y el Gaucho).
En el 2012 participó del Festival Internacional de Folclore de Buenos Aires (FIFBA) deslumbrando al público que la vió brillar en el escenario alternativo de ese evento.
Algo más sobre SOFÍA
“Munanakunanchej en el Camino Kurmi” (tenemos que querernos en el camino Arco Iris) y su entrada en el crcuito porteño la revelaron como artista de culto y potencial popular.
“Un salto evolutivo en el linaje de los cancionistas argentinos. Así, en su música conviven tanto huayco y yaraví como rock argentino, hot jazz, ranchera, tango criollo y actitud punk.
El resultado es una canción nuevo, con tanto humor como hondura: interpretada por una voz salvaje y caudalosa” (Martín A. Graziano)