LA DELIO VALDEZ & ROSARIO SMOWING
¡ Por primera vez juntos !
IMPERDIBLE
Dos enormes orquestas despiden el año juntas en ROSARIO
La RockBigBand junto a El Cumbión reunidos por primera vez!
Mezcla de ritmos para no dejar de bailar en toda la noche.
♫ Musicaliza DJ Sonido Parrandero
Sábado 11 de noviembre – 23hs
LA SALA DE LAS ARTES Suipacha y Brown #Rosario
CONSEGUÍ TU ENTRADA EN:
» Music Shop (Sarmiento 780)
» Amadeus Rock (Córdoba 1369 local 9)
» Rosario Rock (Corrientes 755 Planta Alta)
» El Especial (Santiago y Santa Fe)
» El Especial Pichincha (Suipacha y Brown)
» superentrada.com.ar
» EntradaPlay
Evento oficial en Facebook ➡ https://goo.gl/keL9N1
Video “Cumbia Candelosa” LA DELIO VALDEZ ➡ https://goo.gl/v4uRpv
Video “Ave de paso” ROSARIO SMOWING de Sandro ➡ https://goo.gl/rTcQUX
DESCARGAR MATERIAL DE PRENSA
ROSARIO SMOWING es una “RockBigBand” de la ciudad de Rosario, Argentina. Con 17 años de recorrido y cuatro discos editados de forma independiente, dos de ellos también en Europa, es considerada en su género como la más destacada a nivel nacional.
Con su origen a fines del siglo pasado, recrea la música bailable de las décadas del 40, 50 y 60 al estilo “Swing Argentino” con canciones propias que combinan elementos y arreglos de ska, jazz, mambo, rockabilly, dixie, tango y bolero.
La SMOWING en el 2014 tuvieron el honor de formar parte de la grilla del Montreaux Jazz Festival (siendo uno de los únicos tres artistas argentinos, todos ellos oriundos de Rosario, en participar en la historia del prestigioso festival)
Integrantes
Diego Casanova: voz y trompeta ll Diego Picech: batería y percusión ll Gabriel Coronel: contrabajo, bajo y coros ll Sebastián Teglia: guitarras, banjo y coros ll Alejandro Bluhn: piano, acordeón y coros ll Adrián Fontana Fluck: trombón, tuba y coros ll Sergio Peressutti: trompeta y armónica ll Jesús Eroles: clarinete, saxo y violín
+info http://www.rosariosmowing.com/
—
LA DELIO VALDEZ
La Orquesta de Cumbia DELIO VALDEZ nació en 2009 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Conformada por 13 jóvenes músicos con un variado recorrido musical, viene realizando un trabajo de investigación e innovación dentro del género musical más bailado en todo Latinoamérica.
Con un profundo respeto por las raíces del género en nuestra tierra Argentina (con más de medio siglo de historia) y en nuestro continente; LA DELIO VALDEZ (LDV) se apropia del lenguaje de la cumbia a su manera, aggiornando la formación de las grandes Orquestas Colombianas de Pacho Galán y Lucho Bermúdez entre otros. Retomando la labor realizada por los grandes del género en la Argentina, en México, en Perú, en Colombia e intentando ir más allá de los rótulos de nacionalidad.
Repertorio y Orquestación
Conforman su repertorio a partir composiciones propias y del cancionero tradicional de cumbias colombianas, mexicanas y peruanas, arregladas y orquestadas para nuestra formación. La misma se compone de una sección rítmica de timbal con bombo y tambora; tumbadoras; güiro y/o maracón, bongó y tambor alegre; guitarra y bajo eléctricos; más una sección de vientos compuesta por saxofones alto y tenor, clarinete, dos trombones y dos trompetas. Las voces estables están a cargo de Pedro Gabriel Rodríguez (timbal) y Manuel Cibrián (guitarra). En cada presentación de la orquesta se suman cantantes invitados, que aportan distintos climas y colores al espectáculo. Así, contamos con la participación de Ivonne Guzmán (Colombia), Black Rodríguez Méndez (Argentina), y Luis Mina (Perú) entre otros.
Videos en vivo
Amargo y Dulce, canta Ivonne Guzmán en La Trastienda, CABA
Borracho y Amanecido, canta Pedro Gabriel Rodríguez en La Trastienda, CABA
Cumbia Cienaguera, canta Ivonne Guzmán y Pedro Rodríguez en Caras y Caretas, CABA
Escenarios Compartidos
La orquesta ha recorrido la Argentina con su música, presentándose en los más diversos escenarios de la escena nacional como el Festival de Folclore de Cosquín (Córdoba), el Festival Americanto de Mendoza (Mendoza), Festival Audiovisual de Bariloche (Río Negro), Festival Internacional de Folclore de Buenos Aires (Buenos Aires), Festival Latitudes (Córdoba), Feria Nacional Tecnópolis (Buenos Aires), Fiesta de la Capitalidad de Viedma.
Se ha presentado en distinguidos escenarios de la Ciudad de Buenos Aires como la Ciudad Cultural Konex, Niceto Club, La Trastienda, Palermo Groove, Sala Siranush con sus propias producciones, llenando las salas en reiteradas ocasiones. De la misma manera ha desarrollado su trabajo en la Ciudad de La Plata y el Conurbano bonaerense (Morón, Lomas de Zamora, entre otros).
Han compartido escenario con artistas internacionales de la talla de Los Mirlos (Perú), Rubén Rada (Uruguay), Luis Ornelas (México), Combo Loco (México), Chico Trujillo (Chile), Dúo Coplanacu (Argentina), Dúo Orozco-Barrientos (Argentina), Grupo Sombras (Argentina), Mala Fama (Argentina), Axel Krygier (Argentina).
Música y Cooperación Sociocultural
Como orquesta cooperativa, la DELIO VALDEZ ha desarrollado una productora cultural llamada Delirio Valdez Produce desde la que ha realizado y lanzado de forma independiente sus dos trabajos discográficos, “La Delio Valdez” (2012) y “La Rueda Del Cumbión” (2014).
También produce el Cumbión de La Delio Valdez, fiesta temática con Dj’s investigadores del género y Vj’s de vanguardia de la escena local, donde miles de personas bailan cada fin de semana con las mejores cumbias del continente sonando en Long Plays de vinilo y con el show en vivo de la orquesta.
En consonancia con los orígenes y la interpretación del género, LDV ha dado especial importancia desde sus comienzos a llevar su música a distintos ámbitos y sectores de la sociedad que no cuentan con la posibilidad de acceder al arte en general. De esta manera ha llevado su música a diversos contextos de encierro como cárceles, institutos de menores y Neuropsiquiatricos (Penal de Marcos Paz, Penal de Ezeiza, la Unidad Penitenciaria N° 20 del Hospital Borda, El Centro Cerrado de Menores General San Martín).
También participa regularmente de eventos de trabajo social en los barrios y zonas de mayor riesgo social de su entorno, procurando apoyar el trabajo de las organizaciones sociales y compartir la alegría de la cumbia con todos, aquellos que pueden y aquellos que no pueden pagar una entrada a un concierto.
La orquesta entiende la cumbia como una música de baile popular, donde cualquier persona puede disfrutar y encontrar una sonrisa aún en las situaciones más adversas. Así lo fue desde su nacimiento, como música de negros e indios esclavos en el Caribe colombiano, así lo es hoy en todo el continente americano.
Integrantes
Manuel Cibrián – Guitarra y Voz
León Podolsky – Bajo
Tomás Arístide – Güiro y Maracón
Marcos Díaz – Bongó, Tambor Alegre y Caja Vallenata
Pedro Rodríguez – Timbal y Voz
Agustín Fuentes – Congas
Santiago Moldovan – Clarinete
Agustina Massara – Saxo Alto
Pablo Broide – Saxo Tenor y Maracón
Santiago Aragón – Trompeta
Pablo Reyna – Trompeta
Milton Rodríguez – Trombón
Damián Chavarría – Trombón
Sergio Fabián Guerrina – Técnico de Sonido y Producción Artística