Presentación resumen implementación:
Programa de reeducación para condenados por
delitos viales periodo 2017/ 2019
Lunes 2/12/19 – 11:30hs
Sede Gobierno (Rosario)
Convocan:
ONG Compromiso Vial / Ministerio de Justicia / Ministerio de Seguridad
La ONG Compromiso Vial junto al Ministerio de Seguridad a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y el Ministerio de Justicia de la Provincia de Santa Fe, hemos logrado llevar a cabo un programa único en su tipo, innovador y de gran trascendencia para quienes lo impulsamos, lo llevan a cabo y para quienes está destinado.
Entendiendo que la violencia vial solo podrá ser erradicada a través de acciones integrales, es que pensamos y diseñamos un Programa de Reeducación para condenados por delitos viales, que forma parte de las reglas de conducta impuestas como sanción por el sistema judicial y que tiene como objetivo resulte reparar en parte el daño ocasionado a la sociedad. Que los condenados logren internalizar lo sucedido en su rol de victimario, que le permita adquirir y formar nuevos hábitos y patrones de conducta más solidarios y de cuidado de las personas. Para el desarrollo del mismo, trabajan interdisciplinariamente un cuerpo de nueve profesionales de diferentes áreas.
Este programa es un hito en las experiencias de colaboración y coordinación de tareas estratégicas entre esta ONG y diferentes actores del Estado provincial, lo que ha sido un enorme desafío para todos y todas. Es una herramienta con la que entre todos podemos transformar la triste y cruel realidad vial en la que estamos inmersos y para construir una nueva cultura de respeto a la vida.
Fundamentación del programa
Este programa surge de la necesidad de crear sanciones que sean superadoras para la sociedad, y que, a la vez, puedan generar un cambio subjetivo en aquella persona que cometió un delito en tránsito, para que -a través de la reeducación- no vuelva a reincidir. Se considera que para que esto se lleve adelante es necesario un compromiso y una toma de posicionamiento en lo que refiere al Estado. Es necesario cambiar el modo de pensamiento que se tiene habitualmente, en cuanto a que estas medidas generan “gastos” y comenzar a entenderlo, de una vez y para siempre, como una inversión en materia de salud y seguridad.
El desarrollo llevó mucho tiempo de trabajo y debate entre dos psicólogas, una de ellas también psicóloga social, y una abogada (todas ellas miembros de la Asociación Civil Compromiso Vial) junto con la colaboración de un ingeniero especialista en Educación Vial y psicólogo social. El programa se implementa desde 2017, se han realizado en cinco oportunidades, involucrando a 78 condenados. En el año 2017 fueron 22 las personas que realizaron la experiencia. En el 2018 se llevó adelante en tres oportunidades siendo 32 los condenados que debieron cumplimentarlo en total. Y este año fueron 24 quienes lo debieron transitar.
Quien mata o lesiona gravemente en un hecho de tránsito, debe ser condenado y debe responsabilizarse ante la sociedad que lo alberga y que ha sido su víctima, ya que por otra parte comenzar a responsabilizarse por este hecho será la única forma de lograr un cambio de conducta verdadero.
Objetivos del programa
– Analizar las conductas de riesgo que llevaron al sujeto a ser responsable del suceso.
– Revisar los condicionantes de la conducta delictiva y las cogniciones asociadas a la misma a fin de promover el cambio actitudinal y comportamental tendientes a reducir la reincidencia de las mismas.
– Asumir la responsabilidad en el hecho cometido a fin de lograr una transformación subjetiva y evitar la reincidencia.
– Conseguir la modificación de conductas al volante y asegurar la recuperación del usuario como conductor seguro y responsable.
Autores del proyecto
Hernán Pistarelli – Ingeniero especialista en Educación Vial. Psicólogo social.
Mónica Gangemi – Psicóloga. Psicóloga social. Fundadora Ong. Compromiso Vial.
María Pia Lesgart – Psicóloga. Analista en Seguridad Vial. Presidenta Ong. Compromiso vial.
Julia Figueroa – Abogada. Miembro Ong. Compromiso Vial.