FALTA Y RESTO presenta
“TINTABRAVA y EL BANDÓN MURGUERO”
Un recorrido apasionado por las cinco décadas del cancionero popular uruguayo de la mano de Raúl Castro “Tintabrava” y el Bandón Murguero. Una invitación a cruzar el charco para celebrar la belleza de lo popular que transmite esta altiva y apasionada propuesta.
Jueves 16 de marzo – 21hs
SALA LAVARDÉN | Mendoza esq. Sarmiento #Rosario
Entradas a la venta en:
» entradaslavarden.com

La obra es la historia de Tintabrava, un murguista devenido en poeta y un personaje de carnaval de los más versátiles, capaz de hacer sentir en el alma aquellas cosas que erizan la piel. Un espectáculo donde la canción uruguaya recobra el valor y la esperanza que la volvieron himnos populares y anónimos. Es también un homenaje a los artistas que hicieron grandes estas obras. Este tributo al modo de vivir y al arte murguero uruguayo es una invitación a celebrar la belleza de lo popular que transmite esta altiva y apasionada propuesta.
Es un espectáculo único y una experiencia de “murga de cámara”, como dice Raúl Castro, por sus nuevas formas de acompañar y arreglar las canciones. Una mezcla hermosa y popular de murga y tango que su creador, Castro, ha bautizado “Murgotán”, el nuevo sonido rioplatense y ciudadano.
En su estreno en Uruguay en la Sala Zitarrosa, “Tintabrava y El Bandón Murguero” se llevó todos los aplausos del público. La sala llena en cada una de las funciones rebosó de entusiasmo y ovacionó a esta formación artística que homenajea en diferentes pasajes a Jorge el “Choncho” Lazaroff, Jaime Roos, Pitufo Lombardo, Julio Julián y decenas de artistas que subieron al tablado y vivirán allí para siempre.
Tintabrava estará acompañado por un staff de lujo: Andrés Lazaroff en piano y arreglos orquestales y corales, Sebastián Rey en guitarra, Diego Rodríguez en contrabajo, Verónica Rumbo en bandoneón, Gastón Angiolini en bombo y coros, Bruno Bukoviner en platillos, Lucía Hazi en redoblante, Leandro Castro en coros y arreglos corales, Johanna Duarte en coros y voz solista y Orlando Mono Da Costa como comediante y en coros.
Ph. Eduardo Fisicaro
Sobre RAÚL CASTRO
Raúl Castro Breccia nació en Montevideo el 3 de abril de 1950. Tiene una familia numerosa, vive en el Corazón del Águila y cultiva su propia huerta orgánica. Es músico, actor y cantante.
Debutó como letrista a los siete años en la murga de niños “Los Caminantes”. Comenzó la carrera de Agronomía, pero el Golpe de Estado de 1973 lo obligó a abandonar. Fue operario de la refinería de Ancap, literista del tren Puerta del sol en España y Francia, y vendedor de alfombras y pinturas. Tuvo su paso por el deporte siendo jugador de basquetbol profesional de Auriblanco, Tabaré, Neptuno y Colón.
Participó en más de cincuenta obras discográficas, tanto propias como invitado. Fue integrante letrista y director de la murga amateur de Solymar “Los penados mercantes” y fundador del grupo “Patria libre”, censurado en Uruguay y en España.
Trabajó en los semanarios Las Bases y Orsai, en la revista Guambia y los diarios El País y La República. Fue periodista y columnista radial en CX30 La Radio y en la 970 Radio Universal.
En 1980 ideó y creó el colectivo artístico popular “Falta y Resto”, murga con la que recorrió el mundo y traspasó las barreras del carnaval siendo el primero en invitar a mujeres.
Con seis décadas de murguista y cantor popular, se calcula que actuó en más de 5.000 funciones. También escribió textos para otros conjuntos de carnaval. Compuso éxitos que han quedado grabados en el cancionero popular, como solista o en sociedades compositivas con Jaime Roos, Jorge Lazaroff y Felipe Castro.
Dirige desde 1990 “Escenario”, su propia agencia publicitaria. Es creativo publicitario y autor del texto del comercial más recordado de todos los tiempos: El Grito del Canilla.
En 2015 publicó un disco como solista y un libro biográfico, donde dialoga con su álter ego Tintabrava, y de esa charla surge un relato que repasa las alternativas de una vida luminosa, teñidas por la militancia, la música, la murga, el fútbol y la vida misma.
Raúl Castro es solo un hombre que soñó «hacer cantar al mundo» la música incidental de su infancia, su adolescencia y la que transita a diario.
