JUANA MOLINA

¡Regresa a Rosario!

 

Sábado 13 de julio – 21hs
LA SALA DE LAS ARTES Suipacha 98 bis #Rosario

 

ENTRADAS A LA VENTAS EN:
» Amadeus (Córdoba 1369 local 9)
» La Daga (San Martín 876 subsuelo)
» entradaplay.com

 

Evento oficial de Facebook → http://htl.li/Wn9Y30oXTgK
Video “Cosoco” → https://youtu.be/9OTa2N9OXwM

 

DESCARGAR MATERIAL DE PRENSA

 

 

Juana Molina es una bruja buena.
Desde la tapa del álbum un hueso nos está mirando. Y cuando un hueso nos mira, estamos siendo observados por toda la historia de la paleontología. El hueso es un signo de haber estado, es lo último que queda después del paso de buitres, hienas, roedores y gusanos. Pero el hueso se convirtió en palanca, en arma y en superficie de inscripción. Y el hueso también es Stanley Kubrick, ese nombre que inventamos para saltar del mono al superhombre, así como de las cuevas a la luna, a Júpiter y más allá.
En las antiguas leyendas populares se creía en la “luz mala” (fuego fatuo, fosforescencia causada por la putrefacción de los huesos de animales muertos) ese extraño halo que flota sobre el suelo y asusta a los viajeros por la noche. Pero Juana Molina es una bruja buena y este hueso en particular no es siniestro ni amenazante, sino que quiere reconciliarnos con su especie. Es a la vez juguetón y serio, irónico, imaginativo y mágico, como la música de Juana.
HALO es el séptimo álbum de Juana Molina y confirma el camino experimental iniciado años atrás a la vez que se constituye como un nuevo mojón en la construcción de una voz propia e inconfundible.
La virtud de la música de Juana es alejarse del virtuosismo entendido como predominancia de la técnica, es decir, del medio como fin en sí. El poder expresivo está siempre por encima del demostrativo de manera general y ubicua. Ella está «en un viaje evolutivo de su propia concepción» (Pitchfork) y empuja una vez más su «misteriosa e hipnótica» música «a alturas cada vez más cautivantes” (Spin, sobre su disco anterior).
En las doce canciones de Halo los procedimientos compositivos e interpretativos alcanzan un grado de refinamiento y sofisticación únicos. Entre sus rasgos -inseparables entre sí- se destacan los ritmos hipnóticos, la exploración tímbrica, el devenir abstracto de la voz y la dimensión corporal y física de una música íntima y personal. Con letras misteriosas que a menudo tocan la brujería, la premonición y los sueños, siempre utilizados como metáforas de los estados emocionales. Voces que a veces se alejan de la palabra y el significado para ser reducido a fonemas abstractos y onomatopeyas. Juana se acerca a la música de una manera muy física e intuitiva: cada instrumento y recurso electrónico es una extensión de su cuerpo y se utiliza para expresar sentimientos y estados de ánimo. Su singularidad se basa en la magia en su sentido más antiguo, el de arte o techné, aquel que articula el saber con el hacer, el que produce lo que antes no existía.
Halo fue grabado en la casa de Juana y en Sonic Ranch en Texas. La producción musical, a cargo de Molina, tuvo la colaboración de Odín Schwartz y Eduardo Bergallo. Participan Odín Schwartz en guitarra, bajo, y teclados y Diego López de Arcaute en batería y John Dieterich (Deerhoof) como músico invitado en algunas canciones. Lanzado el 5 de mayo de 2017, Halo fue aclamado mundialmente por la crítica, despojándose de las estructuras formales del pop para dejar ver la propia voz artística de Juana (Pitchfork). Fue seguido por una gira debut por Europa, EE. UU.

 

De la prensa sobre Halo” de Juana Molina
 
Halo cava profundamente en lo desconocido y trae una genialidad inesperada.  Mojo
Halo se cementa en tus oídos. Es lógica en movimiento, y es increíblemente hermoso ver cómo todas las piezas de este rompecabezas caen en su sitio.  Drowned in Sound
Luego esta su voz, dulce y entrecortada, emitiendo letras siempre en Español, aunque a veces se contentan con formar sonidos onomatopéyicos desconocidos. Es infinitamente hechizante.  Mixmag
Halo es el sonido de un alma traviesa y filosófica en pleno apogeo. Una alegría idiosincrásica.  Record Collector
En Halo logra darle vida a un nuevo grupo de sonidos que te dejan la cabeza dando vueltas, como si hubiera visitado un nuevo e inimaginable planeta y haya regresado con un documento de lo que encontró alli.  NPR

 

Biografía
Nacida en Argentina, Juana Molina creció en un ambiente musical. Su padre, el venerado cantante de tango y compositor Horacio Molina, le dio clases de guitarra desde los cinco años. Su madre, la actriz Chunchuna Villafañe, es una apasionada amante de la música que inició a Juana a los secretos de su extensa colección de discos.
Tras el golpe militar de 1976, la familia Molina huyó del país y vivió en el exilio en París durante seis años. Durante esos años formativos de adolescencia en París, la perspectiva de Juana sobre la música se amplió enormemente, escuchando regularmente un par de estaciones de radio francesas que ofrecen programas con música de todo el mundo.
Cuando Juana regresó a la Argentina, estaba decidida a independizarse y seguir una carrera en la música. Al igual que muchos otros veinteañeros, las aspiraciones de carrera de Juana eran «ganar un buen sueldo por trabajar solo unas horas», con el fin de mantener el tiempo libre para desarrollar su maestría musical. Ella sabía que tenía una habilidad especial para hacer imitaciones, y fue a pasar una audición para un programa de televisión. Ella fue contratada en el acto. Su popularidad aumentó de manera meteórica y, tres años después, tuvo su propio programa de comedia, para el que inventó e hizo pasar por una serie de personajes hilarantemente estereotipados. El espectáculo fue un gran éxito, se distribuyó a otros países de América Latina y, en pocos años, Juana se había convertido en la comediante más popular de Argentina.
Siete años después de su debut en la televisión, Juana quedó embarazada y tuvo que suspender el programa durante algunos meses. Se encontró reflexionando sobre su rápido ascenso al estrellato y pensó: «esto realmente no es lo que quería hacer». Tomó la valiente resolución de cancelar el programa (algo que muchos argentinos sostendrían contra ella durante años) y retomar la música. Comenzó a escribir y grabar canciones. Lanzó su primer álbum en 1996, y la recepción fue más que reservada: sus fans acudían a sus shows, esperando reírse y reírse, pero no podía entender su nuevo personaje de «cantante folk», (ella seguía cantando, y el punchline nunca llegó…).

 

Redes Sociales
Facebook.com/juanamolinamusic
Instagram.com/soyjuanamolina